Sitio web de Tomas Selleri

Bienvenido al sitio Sitio web de Tomas Selleri

Me llamo benji y yo inicié este sitio.Este sitio fue creado usando MyHeritage.com. Este es un gran sistema que permite a cualquiera como tú y yo crear un sitio para su familia y hasta publicar su árbol genealógico en Internet. Este espacio nació por una curiosidad e interés personal en conocer la historia de mi familia y la forma en que se han ido proyectando los nombres de sus integrantes en cada generación. Este labor la comenzó mi padre, claro que no la realizó en este programa, sino, en sus manuscritos que en su momento se traspapelaron.No hay duda de que con cada nacimiento surge una persona única e irrepetible, sin embargo en el acto de darle un nombre a este nuevo ser, los padres de alguna manera otorgan o designan como herencia, una historia familiar ya escrita en la vida de nuestros antepasados. Como postula Alejandro Jodorowsky, es en el árbol genealógico donde se originan todos nuestros problemas y donde están todas nuestras riquezas. Trasladamos el inconsciente de nuestro árbol por generaciones y esto nos hace proyectar sobre los hijos lo que antes proyectaron en nosotros nuestros padres y a la vez sobre ellos nuestros abuelos...Así es como en el árbol familiar se repiten nombres, profesiones, ideas, circunstancias emocionales, defectos de carácter, virtudes, dones, enfermedades psicosomáticas como somáticas, muertes y nacimientos, como una forma de trascender más allá del tiempo nuestra identidad familiar.Nuestros antepasados nos marcan y el árbol tiene un comportamiento oculto que nos dirige. Estamos poseídos por lo que Jodorowsky llama la "trampa" del árbol, que nos conduce a un "destino" más o menos reconocible según nuestro grado de consciencia. Podemos de esto, aprender de los errores de nuestros parientes y el éxito que tuvieron estos en algún momento; para no repetir lo malo y desarrollar mejor lo bueno.Por el momento, tengo desarrollado un diagrama provisorio del árbol genealógico de la FAMILIA CELLERI, , entre otras.El desarrollo de esta investigación está en proceso, por lo que el árbol será actualizado en la medida que obtenga nuevos datos. Agradezco la colaboración especial de Sr. Dr.Dn. José César Augusto Celleri Ramírez (+), Sra. Abg. Da., Srta. Arq. Da. Ivonne Cecilia Yerovi Falconi, Sr. Abg. Dn. Oswaldo Enrique Yerovi Falconi, y a la Sra. Dra. Da. Zoila del Rosario Falconi Celleri vda. de Yerovi (+) , como también algunos sitios de Genealogía de Familias y los Facebooks de algunos integrantes de estas ilustres y prestigiosas familias, sin los cuales no habría sido posible crear este espacio.Nota: Si alguna persona no desea que su nombre o imagen aparezca en este sitio o si por el contrario, desea aportar con más información, por favor agregue un comentario al respecto. Este sitio no es comercial y no persigue fines de lucro. Familia Celleri.(El apellido no se tilda; cuando se castellanizó hubo esa particularidad. La pronunciación sin tilde sería mas o menos así, CÊLERI dándole fuerza en la primera sílaba; en Italia hay la tilde, si nuestro apellido llevara la tilde se pronunciaría QUÉLERI.Busque sustento en la teoría de mi padre el Sr. Dr. Dn. José César Augusto Celleri Ramírez, sobre la gg por la ll y la verdad es que hasta yo, pensé que era así; pero en los motores de búsqueda encontré sin ningún problema el apellido Celleri y su castillo en el mapa de Italia en Emiliana Romaña y en este mapa tiene el apellido sin tilde y sin gg).José Benjamín En los escritos, (encontrados el 10-09-2012),de mi padre, que los desarrollo aproximadamente uno o dos años antes de morir dice:  Historia: Según referencias de mi hermano, Dr. Manuel Celleri Ramírez, llegaron al Ecuador, procedentes de Italia, tres hermanos o tal vez dos, a las provincias de Loja y Azuay; luego se afincaron: uno en Azuay en el sigsi y otro en Manabí, este o talvez otro fue a Esmeraldas. Del que se afincó en la provincia de Azuay, en el Sigsi, proviene la Familia Celleri González.Según las investigaciones del Abogado Oswaldo Yerovi Falconí, miembro activo de la Asociación Amigos de la Genealogía de Ecuador, dice: "Qué efectivamente fueron dos o tres italianos que vinieron de Calabria o de Sicilia, en esa época habían la acciones revolucionarias, libertarias y nacionalistas del General Giuseppe Garibaldi ( Niza 04/07/1807 - Caprera 02/06/1882)  y sus Camisas Rojas, ayá entre los años 1.836-1.848, se cree que ellos vinieron en 1.870, uno de ellos era el Químico. Dr. José Braulio Ceggeri Sibiriux (o Sabiriux) que vino a estudiar las posibilidades de la industrialización y Comercialización de las Cinchonas Succirubra y de la Cinchona Loja, de donde se extraía la Quinina para tratar el paludismo. También se conoce que el que comercializaba era el Sr. Dn. Idelfonso Coronel (rico, empresario importador y exportador) en Cuenca. (Sabemos que la quinina o chinchona, C20H24N2O2 es un alcaloide natural, blanco y cristalino, con propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas producido por unas especies del género Cinchona. Tiene un sabor muy amargo. Es un estereoisómero de la quinidina.La quinina era el principal compuesto empleado en el tratamiento de la malaria; ésta todavía se puede utilizar en el tratamiento de la malaria resistente.La corteza del quino, que contiene quinina, era conocida por sus propiedades curativas por los nativos americanos, pero no se incorporó al acervo cultural europeo hasta que no fueron descubiertas sus propiedades antimaláricas. La fecha exacta de este descubrimiento es polémica: la malaria no existía en Sudamérica, así que los nativos no podían conocer sus propiedades antimaláricas. En 1638, las propiedades de la corteza de la quina fueron descubiertas por la Condesa de Chinchón (esposa del Virrey, Luis Fernández de Cabrera), en Perú, cuando observó que los curanderos nativos la empleaban para tratar las fiebres, pero las referencias a las propiedades curativas de la quinina y su exportación habían comenzado tiempo atrás. El nombre científico Cinchona se refiere directamente a la Condesa (Carl Nilsson Linneo Científico, Botánico Taxománologo, Ecologista Zoologista sueco, transcribió el sonido español 'chi' a la manera italiana: 'ci', lo cual era frecuente en la época)El uso a gran escala de la quinina como profiláctico tiene su origen en 1850, aunque su uso se remonta, en Europa, y sin aislar ni purificar, al siglo XVII)http://es.wikipedia.org/wiki/QuininaVolviendo a este apellido después se castellanizó, cambiando la doble (gg) por la doble (LL). Siendo este el padre o abuelo de los Celleri González. Dr. José César Augusto Celleri Ramírez   

Actividad reciente